¿En Beneficio de Qué Humanidad?

La IA y el nacimiento de los súper humanos.

1/19/20255 min read

Una nueva era de la humanidad.

Volteen a su alrededor. Vean hacia la izquierda, luego a la derecha. Ahora imaginen algo más: un mundo donde nuestras limitaciones biológicas ya no son un obstáculo. Un mundo donde no solo vivimos más tiempo, sino mejor; más fuertes, más inteligentes, conectados de maneras que ni siquiera soñábamos hace unas décadas. Un mundo donde la humanidad comienza a trascender su propia humanidad.

Hoy, la inteligencia artificial (IA) no solo promete transformar nuestras sociedades; promete transformar a las personas mismas. Estamos en el umbral de la creación de "súper humanos": individuos potenciados por interfaces cerebro-computadora, prótesis robóticas, inteligencia aumentada y tecnologías genéticas. Pero antes de emocionarnos con este futuro, debemos hacer una pausa y preguntarnos: ¿en beneficio de qué humanidad se están desarrollando estas tecnologías?

Desde mi posición como CEO de Masscer, una empresa líder en México en investigación de inteligencia artificial, reflexiono constantemente sobre estas preguntas. No solo lo hago como experto en el ajuste fino (*fine-tuning*) de modelos avanzados de IA, sino también desde el anhelo personal de trascender mis propios límites. Estoy convencido de que la IA nos ofrece la posibilidad de convertirnos en “súper humanos”, de potenciar nuestra existencia para construir un futuro donde la humanidad pueda expandir su horizonte físico y mental.

Sin embargo, también soy consciente de los riesgos inherentes a esta revolución. ¿Quién tendrá acceso a estas tecnologías? ¿Estamos creando herramientas de progreso inclusivo o una nueva forma de desigualdad?

¿Será este un futuro de progreso compartido, donde todos tengan acceso a estas capacidades? ¿O será un futuro de fragmentación, donde unos pocos se conviertan en “súper humanos” mientras otros quedan rezagados, creando no solo brechas económicas, sino biológicas y cognitivas?

El sueño de la IA: construir una humanidad sin límites.

La inteligencia artificial nos ha dado herramientas para transformar nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos. Ya no hablamos solo de asistentes virtuales o diagnósticos médicos más precisos; hablamos de una era donde las barreras del cuerpo y la mente humanas empiezan a desdibujarse.

En el mejor de los casos, la IA nos ofrece un lienzo lleno de posibilidades. Hablamos de exoesqueletos que devuelven movilidad, interfaces cerebro-computadora que conectan mentes humanas con máquinas, y sistemas de monitoreo ambiental que pueden predecir desastres naturales antes de que sucedan. Pero también hablamos de la capacidad de amplificar nuestra percepción de nosotros mismos, el "súper yo", una versión aumentada de nuestra identidad que nos permite superar barreras cognitivas y físicas, rompiendo los límites de lo que alguna vez creímos posible.

Las promesas de los súper humanos

2. Robótica y exoesqueletos

Prometen devolver movilidad, fuerza y precisión a quienes las han perdido, creando una nueva generación de individuos capaces de superar cualquier discapacidad.

3. Inteligencia aumentada

Impulsada por algoritmos, podría expandir nuestras capacidades cognitivas, desde la toma de decisiones hasta la creatividad, haciéndonos literalmente más inteligentes.

1. Interfaces cerebro-computadora (BCI)

Estas tecnologías permiten que personas paralizadas puedan caminar de nuevo, que atletas ciborg conquisten nuevos límites en el deporte, o que los pensamientos humanos controlen directamente máquinas complejas.

Sin embargo, el futuro de los súper humanos no se limita solo a la tecnología. Los avances en ingeniería genética, también potenciados por la IA, podrían dar lugar a una humanidad diseñada desde su concepción para adaptarse a condiciones que ahora parecen imposibles. Quizás surjan nuevas facciones de súper humanos:

- Los Genéticamente Modificados: Individuos diseñados para sobrevivir en condiciones extremas, como respirar bajo el agua o procesar aire contaminado de manera similar a ciertos animales. Esta nueva rama de la humanidad podría ser clave para colonizar ambientes hostiles en la Tierra o incluso otros planetas.

- Los Potenciados por Tecnología: Humanos que combinan sus cuerpos biológicos con prótesis avanzadas, interfaces neuronales y capacidades cognitivas aumentadas. Estos súper humanos tecnológicos podrían superar los límites del pensamiento, la memoria y la comunicación.

Esto no es ciencia ficción. Es nuestra realidad emergente. Y en este horizonte de posibilidades surge una pregunta inquietante: ¿serán estos avances accesibles para todos, o estarán reservados para unos pocos privilegiados?

Fragmentación y poder: la geopolítica de la IA.

Aunque la IA ofrece una promesa transformadora, también está atrapada en un juego de poder global que podría reforzar las divisiones entre naciones, economías e incluso individuos.

Europa busca liderar con un enfoque ético, impulsado por regulaciones estrictas como la Ley de Inteligencia Artificial. Sin embargo, estas restricciones podrían ralentizar la innovación y limitar el acceso de las economías emergentes a tecnologías avanzadas. Mientras tanto, en Estados Unidos, el desarrollo tecnológico sigue guiado por intereses privados, donde empresas como OpenAI y Tesla priorizan la velocidad de la innovación, a menudo dejando de lado las implicaciones sociales y éticas.

1. Occidente y la Ética.
2. El Bloque autocrático.

En países como China y Rusia, la IA se utiliza no solo como motor de desarrollo, sino como herramienta de control. Desde sistemas de crédito social hasta tecnologías de vigilancia masiva, el desarrollo tecnológico aquí sirve intereses estatales que muchas veces sacrifican libertades individuales.

3. El Bloque emergente.

Economías como India, Brasil y Sudáfrica intentan posicionarse como jugadores clave, buscando aprovechar la tecnología para resolver problemas locales como la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, enfrentan desafíos de infraestructura y dependencia tecnológica de los bloques dominantes.

Lo que está en juego no es solo quién liderará la carrera tecnológica, sino cómo esta carrera moldeará el concepto mismo de humanidad. ¿Estamos avanzando hacia un mundo donde las herramientas tecnológicas estarán disponibles para todos, o hacia un futuro de élites tecnológicas y "súper humanos" exclusivos?

Y ¿Cuál es el riesgo?

Construir juntos el futuro.

El futuro no será definido por las máquinas ni por los algoritmos. Será definido por las decisiones que tomemos hoy como especie. Desde Masscer, trabajamos para que estas herramientas sean inclusivas, accesibles y alineadas con un propósito ético, porque creo firmemente que el progreso tecnológico debe ser un puente, no una barrera.

Como generación de la inteligencia artificial, tenemos la oportunidad de escribir el siguiente capítulo de nuestra historia. Pero no debemos olvidar que el futuro no empieza con las máquinas. Empieza con nosotros. Empieza contigo.

Entonces, te pregunto:

¿Estás listo para construir un mundo donde la IA sea una herramienta de unión y no de división?

¿Qué papel jugarás tú en esta revolución?

Porque la verdadera inteligencia, artificial o no, empieza con humanidad.

”Experto en fine tuning y desarrollo de inteligencias artificiales para el bien.”

Guillermo Jiménez Palacios.

Conoce nuestros medios.